top of page
Gobernación de Mérida, lealtad con Chávez
Alexis Ramírez, gobernador de Mérida

Historia de los medios de comunicación en Venezuela

  • Revolución Comunicacional Asoreco Mérida
  • 10 mar 2017
  • 13 Min. de lectura

Pintura rupestre en Venezuela

No se puede escribir la biografía de los medios de comunicación en Venezuela sin antes distinguir a qué medios nos referimos, pues existen dos clases de medios de comunicación. El primero se refiere a la manera en que interactúan los seres vivos, a la forma en que establecen el proceso comunicacional que los hace desarrollarse y permanecer como especie, por ello, aunque hay teorías que favorecen la adaptabilidad del hombre para comunicarse por “obligación” en condiciones ambientales severas, la mayoría de los científicos coincide en que los medios de comunicación humanos son innatos. Desde que el hombre comenzó a socializar –hace aproximadamente 50.000 años– hace uso de estos medios, ya sea a través de gestos, lenguaje articulado o mediante la escritura, este último es el medio de comunicación más revolucionario de la historia de la humanidad.


Dinámica de la comunicación

El segundo tipo de “medio de comunicación” se refiere a la llegada de la cultura de los mass media (“medios de comunicación de masa”), es decir, los medios de comunicación dirigidos a una gran audiencia a través de la tecnología, a saber, radio, prensa, televisión y sus afines: publicidad, cine, redes sociales (e internet), que configuraron la dinámica de las sociedades modernas hasta hacerse imprescindibles para el funcionamiento personal, masivo y de Estado. Dentro de este contexto, todos los ciudadanos están expuestos a unos u otros medios que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. Los medios de comunicación tienen como fin primigenio la información de las masas, los receptores, los agentes pasivos en términos sociológicos; no obstante, su papel va mucho más allá de la cualidad de informar, pues estos influyen drásticamente en el público al punto de potenciar ideologías, sistemas y economías por medio de la publicidad.


Juan Vicente Gómez

En Venezuela, el surgimiento, auge y comportamiento de los medios de comunicación no es muy diferente a como ha sido en el resto del mundo, las diferencias básicamente se remiten a procesos político-históricos: las consecuencias económicas, políticas y sociales de las dos guerras mundiales del siglo XX, la Guerra Fría, al dominio de las dictaduras de derecha en Latinoamérica en la primera mitad del siglo pasado, al surgimiento de la izquierda marxista-comunista y, desde luego, a la desintegración de la Unión Soviética y la unificación de Alemania en 1989, en fin, procesos históricos necesarios dentro de la dinámica mundial. Pero en sí, los medios de comunicación han sobrevivido y tenido un papel determinante en la consolidación de estos procesos. Nuestro país no está exento, mientras el mundo se sacudía entre guerras y conflictos de poderes entre potencias que trataban de imponer sus modelos (capitalismo y comunismo), Venezuela permanecía hundida en el atraso del caudillismo, por lo menos hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. De manera que puede hablarse realmente de medios de comunicación de masa, con el poder que ello representa, a partir de 1936, aunque podríamos decir que fue el año 1940 el que marcó el inicio de una verdadera política informativa en Venezuela.


Don Tulio Febres Cordero
Mariano Picón Salas

Para 1936 la mayoría de los venezolanos no sabía leer y escribir, de hecho, Gómez gobernó el país con mano de hierro siendo analfabeta, por lo que la información que ofrecían los periódicos que existían a la muerte del caudillo no llegaba a toda la población, sino a una minoría privilegiada que conformaba los círculos de clase alta de la sociedad venezolana, mayormente concentrada en Caracas, y en el interior del país en una muy docta Mérida, que gozaba del prestigio de su universidad y del prolífero intelecto de figuras como Tulio Febres-Cordero Troconis, Mariano Picón Salas, Alberto Adriani, Antonio Spinetti Dini, entre otros, a lo que debe sumarse la persecución y la censura de Gómez, quien coartaba la libertad de prensa.


Antonio Spinetti Dini
Alberto Adriani

En este panorama desfavorable, Febres-Cordero había fundado y dirigido varios periódicos, pero aun así no se llegaba a la población más profunda. En Caracas, con idas y venidas, el diario El Universal –de la mano del poeta Andrés Mata– intentaba brindar un panorama de la Venezuela incipiente con relación al resto del mundo, pero la situación era la misma que en Mérida, la información no llegaba más allá de los círculos letrados. Sin embargo, no se estaba tomando en cuenta un medio de comunicación que sí estaba en boga en gran parte del mundo occidental: la radio. Este medio que existía y al que no se le daba importancia, es el pionero de la información y comunicación en general de la Venezuela contemporánea.



LA RADIO EN VENEZUELA


Si bien durante el gobierno de Gómez existían en el país algunos periódicos de renombre, fue la radio la que dio el salto de una Venezuela atrasada a un país que se subió al tren del desarrollo. A la muerte del dictador ya habían comenzado las transmisiones radiofónicas, de hecho, 9 años antes, el 23 de mayo de 1926. Los promotores de la primera emisora, llamada AYRE (O Broadcasting Central de Caracas), fueron Luis Roberto Scholtz y Alfredo Möller, quienes contaban con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez.


William Henry Phelps Tucker
Luis Roberto Scholtz

Con este aval, el 25 de septiembre de 1925 obtuvieron el permiso oficial que prácticamente les concedía no solo el monopolio de las transmisiones, sino el de la venta de receptores, así constituyeron la Empresa Venezolana de Radiotelefonía, que tenía en su directiva a prominentes miembros del gomecismo. La empresa creó un servicio de información radiotelegráfica para los periódicos venezolanos, que competía con el Cable francés, sede de las oficinas que operaban el primer cable submarino entre Europa (Marsella) y Sudamérica (Venezuela). Pero a raíz de los sucesos políticos de abril de 1928 y de la destitución de José Vicente Gómez por su padre, AYRE fue clausurada, por lo que, paradójicamente, se convirtió en la primera emisora censurada en el país. La segunda emisora en salir al aire fue la Broadcasting Caracas, fundada por Édgar J. Anzola, William H. Phelps, Ricardo Espina y Alberto López, que inició sus actividades el 9 de diciembre de 1930 y que a partir de 1936 pasó a llamarse Radio Caracas, aún al aire como Radio Caracas Radio (RCR). La siguen otras como la Radiodifusora Venezuela (1932), Radio Libertador (c. 1932), la Voz de Carabobo (1935) y Ondas Populares (1935), hasta la muerte de Juan Vicente Gómez.


El nuevo presidente de la República, el general Eleazar López Contreras, vio en la radio el instrumento que necesitaba para llegar al pueblo, por lo que en 1936 comenzó a transmitir su programa radial Programa de Febrero. Y el 29 de julio de ese mismo año, creó la Dirección General de Servicios de Radiotelefonía y de Radiodifusión, que dio origen a la actual Radio Nacional, cuyas actividades se incrementaron a partir de 1945.


La radio en Venezuela

También en 1936 se fundó en Maracaibo Ondas del Lago, y durante la década de 1940 se establecieron numerosas emisoras tanto en la capital como en muchas poblaciones del país que popularizaron los noticieros, los programas culturales y de entretenimiento, la música y la política. En 1947 se transmitieron los debates de la Asamblea Nacional Constituyente alternados con la publicidad, que se había convertido desde 1930 en el sostén económico de este medio. En 1975, mediante el esfuerzo de un grupo de venezolanos encabezados por Humberto Peñaloza, fue fundada la primera Emisora Cultural de Caracas, la cual comenzó transmisiones en el formato Frecuencia Modulada (FM) bajo la dirección de Alfredo Gerbes. El auge de la Frecuencia Modulada quitó protagonismo a la Amplitud Modulada (AM) con la promulgación del Reglamento en Frecuencia Modulada (FM) del 28 de noviembre de 1983 y la apertura de concesiones para esa frecuencia 5 años más tarde (1988).


Con la llegada del nuevo milenio, la radio –tanto AM como FM– se fortaleció y, pese al alcance de la televisión, la publicidad web y las redes sociales, sigue siendo el medio que más alcance tiene en la población, pues es el único medio de información en los pueblos más alejados de la geografía nacional, donde incluso no tiene alcance la televisión en señal abierta. Debido al gran valor que tiene la radio como medio de información, el 7 de febrero de 2011 se promulgó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.610, con la que se puso fin al monopolio de las trasnacionales y las grandes corporaciones privadas sobre el espectro radioeléctrico. Con esta ley se dio inicio a una nueva etapa de la radio en el país con la legalización y fortalecimiento de las emisoras comunitarias. Actualmente, existen en Venezuela más de 750 emisoras entre privadas, pertenecientes al Estado y comunitarias.


Respecto a las cadenas nacionales las redes que tienen emisoras al aire son:


  • Circuito Adulto Joven

  • Circuito Digital Kys

  • Circuito Nacional Belfort

  • Circuito Radio Mundial (YVKE Mundial)

  • Circuito Radio Venezuela

  • Circuito Radial PDVSA

  • Circuito Unión Radio

  • Circuito XFM Center

  • La Radio del Sur (Radio Caracas Radio)

  • Organización Planeta

  • Radio Nacional de Venezuela

  • Rumbera Network

  • Ven FM

  • La Voz

  • Viene FM


En el estado Mérida:


  • Líder 92.3 FM (Circuito Líder)

  • CNB 95.3

  • Estudio 102.7

  • Éxitos 100.9

  • La Mega 83.3 FM

  • Turismo 97.5

  • ULA 107.7 FM

  • 101.5 FM Deportiva

  • América 106.3 FM

  • La Romántica 88.7 FM

  • 93.1 FM Romance (Circuito Líder)

  • Merideña 95.3 FM

  • Onda 105.3

  • YVKE Mundial Los Andes 1040 AM

  • Radio Universidad 1160 AM

  • Solar 104.5 FM

  • Turismo Stereo 97.5 FM

  • Ven FM 94.3

  • Contacto 88.3 FM

  • Azul 93.9 FM

  • Concierto 96.5 FM

  • Sónica 88.1 FM


En casi todas las emisoras comerciales el modelo de música predominante es la extranjera, bien sea de corte juvenil-adulto contemporáneo (pop balada, metal o rock, caribeña (vallenato, salsa, cumbia, merengue, reggaeton), clásica, llanera, informativos y programas de opinión.



LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA


Mientras el medio radial se hallaba en pleno proceso de desarrollo, irrumpió en Venezuela un nuevo medio de información, entretenimiento y publicidad de gran impacto en la cultura nacional: la televisión (TV). Este vanguardista medio de comunicación ya era una realidad en parte del mundo occidental, pues en 1884 habían comenzado las primeras pruebas de emisión de imágenes “en tiempo real”, llevadas a cabo por el ingeniero polaco Paul Nipkow y su legendario Disco de Nipkow, cuya tecnología estaba inspirada en el “telescopio” de Galileo Galilei (1564-1642).


La llegada de la televisión a los hogares venezolanos

Pero no fue sino hasta 1925 que el inventor escocés John Logie Baird efectuó la primera emisión real de imágenes retransmitidas con el uso de dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje y separados por 2 mm para que su giro fuera síncrono, ubicados en una “caja” que servía de revestimiento al mecanismo. La técnica de Logie Baird logró la “retransmisión”, aunque no sería sino hasta un año más tarde que se implementó la transmisión “en vivo”, si bien luego se aclaró que los primeros programas que ofreció la TV eran grabados. De manera que la televisión tal cual la conocemos hoy efectuó sus primeras emisiones públicas entre 1930 y 1936, un año después de la muerte de Juan Vicente Gómez, cuya tiranía causó que en Venezuela se ignorara la existencia de tan importante medio de comunicación. Los primeros “canales” de televisión que emitieron entre esos años fueron BBC One (Inglaterra), TF1 (Francia) y la CBS y NBC en Estados Unidos. De 1936 a 1960 la televisión creció a pasos agigantados, pues en pocos años el sistema logró transmitir en vivo vía microondas, más tarde, vía satélite, incluso pasó del blanco y negro a la revolución del color, por lo que cuando este medio llegó a Venezuela ya estaba fortalecido en el resto del mundo.


Logo VTV 1974-1979

La emisión inaugural de señal de televisión en el país se produjo el 22 de noviembre de 1952, cuando la junta de Gobierno que presidía Germán Suárez Flamerich presidió la primera transmisión del canal del Estado, al que llamaron escuetamente “Canal 5”, pero que duró poco al aire. Años más tarde, en 1960, el entonces presidente de Venezuela, Raúl Leoni, retomó la señal y ordenó que por medio de repetidoras tuviera alcance nacional, se llamó Cadena Venezolana de Televisión y era privado, situación que cambió en el año 1974 cuando el presidente de ese periodo, Carlos Andrés Pérez, compró el canal como patrimonio del Estado venezolano y pasó a llamarse oficialmente Venezolana de Televisión (VTV); no obstante, el canal no se enfocaba del todo en la gestión gubernamental, este emitía telenovelas, películas, series y programas de variedades. Hasta el presente, VTV sigue siendo el canal oficial del Estado.


Logo Radio Caracas Televisión 1953-1980

La segunda emisora, ya de carácter privado, fue Televisa, fundada también en Caracas por Gonzalo Veloz Mancera, que salió al aire el 1 de junio de 1953. Muy poco después, el 8 de octubre del mismo año, inició sus transmisiones Radio Caracas Televisión (canal 7 en un principio, luego canal 2), filial de la radiodifusora del mismo nombre (Radio Caracas) que existía desde 1930. Hubo otras emisoras fundadas desde mediados de la década de 1950 en Maracaibo y en Valencia, pero tuvieron corta duración.


Logo de Venevisión 1961-1970's

En 1960 el empresario Diego Cisneros adquirió los derechos de Televisa, que había dejado de funcionar poco antes, y en 1961 salió al aire Venevisión (canal 4). De manera que, a finales de la década de 1970, tres canales nacionales informaban y entretenían a la audiencia nacional: Venezolana de Televisión, Radio Caracas Televisión y Venevisión.


Durante 2 años, de comienzos de 1966 a comienzos de 1968, había estado activa en Caracas otra estación (canal 11), fundada por Amable y Ricardo Espina. Desde antes de 1970 se hacían ensayos con el fin de introducir las transmisiones en color, que fueron una realidad a partir de diciembre de 1980. La inauguración en noviembre de 1970 de la estación rastreadora de Camatagua había facilitado la recepción de programas originados en remotas regiones del mundo.


Logo de Teleboconó 1979

La concentración de los canales de televisión en Caracas y la elaboración de sus mensajes centrados en atender lo que en la capital sucedía, motivó a las regiones a emprender iniciativas que les permitieran instalar televisoras de servicio público (que luego responderían a criterios económicos) de acuerdo con sus necesidades. Así, el proceso de descentralización política venezolano iniciado a finales de la década de 1980, ya había comenzado culturalmente más de 10 años antes. La Fundación Televisora Cultural Boconesa (Teleboconó) fue pionera en cuanto a televisoras regionales e inició sus actividades el 26 de febrero de 1979 con una cobertura que se fue incrementando hasta llegar a todo el estado Trujillo y regiones aledañas.


Logo de TAM 1982-1990

Le siguieron la Televisora Andina de Mérida (1982), Amavisión (1984) en el estado Amazonas; Niños Cantores del Zulia (1987), en el estado Zulia; Telecaribe (1989) para Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui; Televisora Regional del Táchira (1989) hacia los Andes venezolanos y parte de Colombia; Telecentro (1990), que cubre Lara, Yaracuy y Portuguesa; ZUTV (1990) también en el Zulia; Telesol (1991) de Cumaná; NCTV Carabobo (1992), que también llega a los estados Aragua y Cojedes, TVS (1994) que cubre también estos 3 estados; TV Guayana (1993) y Telecolor (1995) en Maracaibo.


Logo de Globovisión 1994-1995

A nivel nacional inició sus transmisiones en 1988 el canal privado Televen, único en enviar señal vía satélite con transmisiones para América Latina a través del canal por cable SUR. Es de destacar en el ámbito audiovisual, que además de la multiplicación de señales locales en la mayoría de los estados venezolanos, también debe mencionarse, en primer término, la instalación de canales por cable (con decodificadores) siendo la primera Omnivisión (1980), seguida por Cablevisión, aun cuando ambas se sirven de antenas para la transmisión de señales, siendo Supercable y Cabletel los primeros proveedores genuinos de este sistema. En 1994 se fundó el primer canal de noticias de Venezuela, Globovisión, de capital privado.


Logo de TVes 2007-2010

De las primeras emisoras de TV fundadas en el país, en el año 2007 Radio Caracas Televisión salió del aire por el vencimiento de su concesión. Este canal fue pionero en la producción televisiva cultural de la Venezuela contemporánea, su filial radial aún está al aire con sede en Caracas, Radio Caracas Radio (RCR). Ese mismo año se fundó la Televisora Venezolana Social (TVes), de carácter público y por instrucciones del entonces presidente Hugo Chávez Frías. Actualmente estos son los canales que transmiten en Venezuela:


Canales nacionales privados en señal abierta


  • Venevisión

  • Televen

  • Canal I

  • Meridiano TV

  • Globovisión


Canales nacionales públicos en señal abierta


  • Venezolana de Televisión

  • Vive

  • TeleSUR

  • TVes

  • Televisora Colombeia


Canales públicos y privados en televisión por suscripción


  • Vale TV (privado)

  • TV Familia (privado)

  • Ávila TV (público)

  • 123 TV (público)

  • TV ConCiencia (público)

  • TV FANB (público)

  • PDVSA TV (público)

  • TVepaco (privado)

  • Teletuya (TLT), (privado)


Canales de televisión del estado Mérida



Televisora Andina de Mérida (TAM)



La Televisora Andina de Mérida (TAM) fue el segundo canal regional que se fundó en Venezuela luego de que Teleboconó, en el estado Trujillo, iniciara operaciones en 1979. Este canal privado, con sede en la ciudad de Mérida, inició operaciones en señal abierta el 2 de septiembre de 1982, convirtiéndose rápidamente en un referente de la televisión regional en Venezuela. Su señal predominaba en la región andina con alta aceptación en los estados que forman parte de los Andes, y fue un canal de referencia para los canales nacionales, que por medio de la TAM informaban las novedades del interior del país mientras estos establecían en las regiones su red de corresponsales.


Logo actual de Televisora Andina de Mérida

El inicio de operaciones, que se toma como fecha fundacional, estuvo presidido por el presidente de la República de ese año, Luis Herrera Campins, quien oficializó el inicio de las transmisiones en conjunto con la Arquidiócesis de Mérida. El director del canal era el presbítero Ugo Anzil, quien por muchos años dirigió la televisora.


La Televisora Andina de Mérida es el único canal de señal abierta en formato VHF de Venezuela. El canal transmite al país mediante una plataforma satelital. A pesar de gozar de dial en señal abierta, la TAM forma parte de la alianza TVR que transmite a través del sistema de TV paga o por suscripción.


Por más de 30 años la TAM ha informado y entretenido a los merideños mediante la producción y transmisión de programas de variedades y opinión, eventos deportivos y espectáculos. El canal transmite noticias internacionales gracias a las alianzas comunicacionales con medios mundiales como DWTV, VOA, EWTN, Sembrador, RAI, entre otros. Los programas más emblemáticos de su parrilla son: Noticias TAM, Con Benedetto, Cuarto Poder, Expresión, La Esquina Caliente, Buenos Días Mérida, Mérida Es, TAM en los Toros, Montaña, Llano y Folklore, Al Son de lo Nuestro, Zona Relax, Fútbol Venezolano, Competencia, Sin Exceso, Santa Misa y Ventana de la Vida. Su eslogan es "Tam nuestra como siempre".




ULA TV



Logo de ULA TV

ULA TV, acrónimo de Universidad de Los Andes Televisión, es el segundo canal de televisión operativo del estado Mérida, fue fundado por la rectoría de la Universidad de Los Andes, con sede en la capital andina, su frecuencia es UHF –canal 22–. Actualmente es regido por la División Radiodifusora de los Andes, aunque la ULA aún tiene propiedad del canal y participación muy activa en la programación de la televisora. Tiene alcance nacional y es el primer y único canal de televisión de una casa de estudios de Venezuela.


El 2 de octubre de 1999 el canal 22 inició sus transmisiones con barras y 23 días más tarde, el 25 de octubre, con pruebas de video. Su logo ha cambiado relativamente, primero figuró como Aula 22, luego Canal Universitario, hasta decantar en su nombre original, ULA TV. Su programación gira en torno al ámbito universitario y al quehacer social y político del estado Mérida. Tiene alianzas con cadenas internacionales de renombre como BBC, y retransmite documentales de historia y ciencia. También proyecta videos musicales.



OMC Televisión



Logo de OMC Televisión

OMC Televisión, Organización de Medios de Comunicación Televisión, fue el tercer canal de televisión del estado Mérida, emitió señal directamente en sistema de televisión por suscripción de 1998 hasta 2011. Fue fundado por Luis Alberto Cabezas. Su programación comprendía opinión, películas, series extranjeras, videos, etc. Tenía poca producción local de donde destacaba Hola Mérida, OMC Noticias.


Debido a la falta de presupuesto por los niveles bajos de audiencia, el canal fue vendido al Grupo Empresarial Planeta, por lo que salió del aire el 1 de febrero de 2011 para dar paso a RCN Televisión, operadora del Grupo Empresarial Planeta. Mientras que la frecuencia 9 que le había sido otorgada en el 2001, fue entregada por Conatel al canal TV Andes, un canal privado que es operado desde la ciudad de Valera, estado Trujillo.


Revolución Comunicacional Asoreco Mérida

 
 
 
Revolución Comunicacional Asoreco Mérida, Emergencias 171 Mérida, seguridad, prevención
Revolución Comunicacional Asoreco Mérida, Gobernación de Mérida, lealtad con Chávez
Revolución Comunicacional Asoreco Mérida, Policía de Mérida, Polimérida, seguridad
Revolución Comunicacional Asoreco Mérida, Fundacite Mérida, desarrollo, ciencia, tecnología
Revolución Comunicacional Asoreco Mérida, Cicpc, seguridad
Revolución Comunicacional Asoreco Mérida, Gabinete de Seguridad y Paz Mérida

Más noticias del estado:

 ¿Te gusta lo que lees? Para más información visítanos en nuestras redes sociales.

© 2023 por Revolución Comunicacional. Creado con Wix.com

bottom of page